martes, 20 de marzo de 2018

Mr. Dynamite: The Rise of James Brown [2014]



Si hay un músico paradigmático y único en el vasto universo de la música afroamericana ese es James Brown (1933-2006), cantante, compositor prolífico, arreglista, bailarín de altos quilates. Brown fue un auténtico remolino, un trabajador incansable, un continuo innovador, una escuela en sí mismo, el epicentro de una actividad volcánica que lo llevó a convertirse en el disciplinado director de una de las bandas más sensacionales y telúricas de la historia. James Brown consiguió llevar sus modos de iglesia inspirados en el gospel al rhythm & blues, que en los años sesenta, ya con conciencia racial, se transformó en lo que se denominaría posteriormente como soul e inundaría el planeta. Brown desarrolló el ritmo concentrado en estado puro que se bautizó como funk y que mantendría su popularidad y atractivo hasta el presente. En los setenta, el funk tuvo como hijo a la comercial música disco, el afrobeat de gente como Fela Kuti, y sirvió de base para la fundación del hip-hop: miles de temas de rap parten de grabaciones de Brown como "Funky Drummer", "Give It Up or Turn It Loose" o "Think About it". Por decirlo de alguna manera, el funk es una creación colectiva: todos los instrumentos se concentran en generar un cierto ritmo, a expensas de la melodía. James Brown tuvo la genialidad de implicar a instrumentistas imaginativos, muchos de los cuales siguieron productivas carreras en solitario: Alfred Pee Wee Ellis, Maceo Parker, Fred Wesley, William Bootsy Collins, pero sin la visión de un talento como James Brown, es posible que no hubieran pasado de ser nombres para coleccionistas. El Rey del Soul buscaba el momento adecuado para grabar: muchos de sus más grandes clásicos se hicieron en la ruta, entre actuación y actuación. No podía ser de otra manera, Brown se había ganado a pulso el título de "el trabajador más duro del mundo del espectáculo" debido a la intensidad de sus actuaciones y el número de conciertos: más de 300 en sus buenos años. Le gustaba alardear de la afilada precisión de sus bandas, sometidas a disciplina férrea, rayando lo militar: multas por retrasos, descuidos indumentarios, fallos musicales; y si el culpable se resistía, podía llegar a ponerse violento. Brown consiguió alcanzar una posición hegemónica durante la segunta mitad del siglo 20, el cual quedó marcado por la emergencia de la música afroamericana. Miles Davis obtuvo más respeto pero nunca logró su impacto comercial. Su influencia en la música ha sido tal que nombres como Mick Jagger, Serge Gainsbourg, David Bowie, Prince y Michael Jackson lo han reconocido como un gran inspirador en sus carreras. "Mr. Dynamite: The Rise of James Brown" es un documental producido justamente por Mick Jagger y dirigido por el experimentado Alex Gibney, que pone especial énfasis en su etapa más innovadora, creativa y prolífica, en la que cimentó el sonido del soul y creó el contagioso funk. Testimonios de miembros de su banda y otros músicos de la actualidad, extraordinarias imágenes nunca antes vistas y valioso material de archivo conforman un documental impactante que nos muestra a uno de los más grandes showman de la historia de la música contemporánea.

M-Link
Mr. Dynamite: The Rise of James Brown [2014]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


Razón

> Por Biciman.©   

La razón es la flor más rara: sólo crece en el argumento destruido. Si todos tienen la verdad, el que juzga decide por instruido: si las instrucciones son heredadas o cómodamente legibles o fácilmente manipuladas, el resultado de su acción es redundante con su vapuleado instinto: decide por omisión (se abstiene) o decide lo que ya estaba decidido. Entonces la verdad es una metáfora, lo sólido no es tan sólido si no se toca, las pruebas no aprueban si no importan, y la realidad es imperturbable, aún si es dañina para sí mismo y su entorno íntimo. No alcanzan los números, las batallas, los huesos, ni la historia de todos los muertos para alumbrar la razón de cualquier vida: vivir mejor, o a veces seguir viviendo. Y todo argumento es ladrido y todo vecino es un perro. Pero un perro no desestima su experiencia: no todo humano es bueno, no todo humano es malo. ¿De qué depende? De cómo lo traten, ni más ni menos. La razón humana es rara: necesita la destrucción del fundamento para saber del error y probar de nuevo. Sólo en la crisis aflora la empatía, la conexión con la verdad del otro que es igual a la mía y que es siempre la misma: no todo vecino es bueno, no todo vecino es malo. Y si saber eso depende de lo instruido, y lo instruido es siempre lo mismo, hay una forma de variar el ciclo: volver al instinto, dejar la manada, aprender solo el camino. Y rehacer la verdad, gritar el argumento y decidir el destino, sin destruir nada, porque destruir la razón, la flor millonariamente única de todo pensamiento, es, inequívocamente, destruirse a sí mismo.

Tom Waits: Tales from a Cracked Jukebox [2017]



Creador y espejo de outsiders dados al alcohol y a la bohemia que pueblan ambientes tan sórdidos como románticos, tan míseros como fascinantes, tan teatrales como reales, Tom Waits es uno de los grandes personajes de la historia del rock, un crooner noctívago del lumpen, de los clubes de barrios bajos llenos de alcohol y humo. Artista único, ecléctico e inquieto, de voz lijosa, influenciado por la escritura beatnik de William Burroughs o Jack Kerouac y los sonidos primarios del jazz, el blues, el cabaret, las composiciones pop del Tin Pan Alley, la vanguardia, Lenny Bruce, Harry Partch, Louis Armstrong, el burlesque, Kurt Weill o el rock experimental, Waits ha conseguido construir un personaje musical singular. También ha trabajado como compositor de bandas sonoras y como actor en películas, tales como Bajo el peso de la ley , Drácula y The Imaginarium of Doctor Parnassus, y fue nominado al Óscar por la banda sonora de One from the Heart. Líricamente, las canciones de Waits presentan complejos retratos de lugares y personajes muy variados, aunque también muestra cierta inclinación por baladas más convencionales. Dada su poca repercusión mediática en televisión y radio, algunas de sus canciones son más conocidas a través de versiones hechas por otros artistas: tal es el caso de "Jersey Girl", interpretada por Bruce Springsteen, "Ol' '55", por The Eagles, y "Downtown Train", por Rod Stewart, entre otros. A lo largo de estas últimas tres décadas, Tom Waits ha ido consolidando, entre su creciente círculo de iniciados, la inquebrantable adhesión que despierta su obra entre todos aquellos que han convertido a este versátil y polifacético engendro en objeto de culto; alcanzando un grado de popularidad que ni siquiera alcanzan a atisbar artistas ya consagrados por razones más prosaicas y soporíferas. Usando imágenes inéditas, grabaciones de audio y entrevistas, "Tom Waits: Tales from a Cracked Jukebox" es un fascinante viaje fuera de hora a través del surrealista mundo iluminado por la luz de la luna de la música de Waits, un retrato de un músico pionero y de su cancionero único y marginal sobre la Norteamérica más oscura y desconocida.

M-Link
Tom Waits: Tales from a Cracked Jukebox [2017]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


La bici de Penélope


Cada minuto de nuestras vidas
es una oportunidad para cambiarlo todo
. 
[Penélope Cruz]

The Groovy Sessions XI



>Tracklist

01- Impro - Julian Convex
02- STFU [Jazz Spastiks Instrumental Remix] - Pen Pals
03- Special Place - Jazzdrip
04- Poolside - Less Is More
05- Prismatic - Birocratic
06- Danger - DeKobe
07- Back In The Days - Slam53
08- Genius Jazzy Moon - Ash n' Soul
09- Midnight - Alter Ego
10- Bourbon And Cake - EMERLD


M-Link
The Groovy Sessions XI


Estrellas

> Por Lawrence Krauss.





Cada átomo en nuestro cuerpo vino de una estrella que estalló. Y los átomos en la mano izquierda probablemente vinieron de una estrella diferente que la mano derecha. Es realmente la cosa más poética que sé de la física: todos somos polvo de estrellas. No podríamos estar aquí si las estrellas no hubieran estallado, porque los elementos - el carbón, el nitrógeno, el oxígeno, el hierro, todas las cosas que importan para la evolución - no fueron creados al principio del tiempo. Fueron creados en los hornos nucleares de estrellas y la única manera para que terminaran en nuestro cuerpo es que esas estrellas fueron suficientemente amables para estallar. Así que olvídense de Jesús. Las estrellas murieron para que pudiéramos estar aquí hoy.

Teströl és lélekröl [2017]



La nieve cae. La tierra es ahora una alfombra blanca por la que caminan dos ciervos, envueltos en árboles muertos, bruma y soledad. Se observan a lo lejos. Caminan, se encuentran, se sienten. Hablan, él con su cuerpo, ella con sus ojos. Él la abraza; ella camina, huyendo. La pureza animal, escondida en el bosque, lejos del hacer humano, única y sola, se desenvuelve bajo un lúgubre cielo. Es la imagen perfecta de un sueño, de aquella totalidad intangible y mutable, gracias a la cual nuestra realidad se nutre, pero que es un breve reflejo, una simple copia de nosotros mismos. La realidad que plantea la directora húngara Ildikó Enyedi, creadora de "Teströl és lélekröl" (On Body and Soul), es distinta a aquella bella ensoñación del bosque níveo, quizás opuesta. En la realidad la alfombra es roja, roja de sangre, y en la realidad los hombres linchan animales para hacerlos comida, los árboles son máquinas y los sueños algo lejano que hay que olvidar para poder trabajar. Los ciervos que se encontraron aquella tarde en el bosque se han separado a luces de distancia y ahora deben buscarse en otros cuerpos, en otras almas, tan cercanos. El matadero que dirige Endre (Géza Morcsányi) se encarga de sacrificar animales de granja para luego procesarlos y comercializarlos como carne de origen animal. Las vacas son descabezadas y su sangre derramada en el piso y en las manos de operadores impasibles. Endre es un hombre sin pasión, cuya única actividad pareciera ser el trabajo y la rutina laboral. Imposibilitado de un brazo, siente que su estado lo detiene a realizar otra vida, la de sus sueños. Cuando una nueva profesional ingresa al matadero, surge un imperante deseo de conocerla: sus ojos son la reminiscencia de algo en su memoria. El personaje de la impecable Alexandra Borbély se llama María y es la encargada de controlar la calidad de la carne del matadero. Su personalidad obsesiva y metódica, su comportamiento antisocial y restringido, y su brillante memoria la transforman en un ser atractivo y único para Endre. Ildikó Enyedi logra iniciar su película, ganadora de la Berlinale 2017, con una secuencia casi documental, en la cual la indiferencia y la objetividad crean un contexto glacial en el cuál se abrirá una historia de amor, sin romance ni erotismo. La oposición entre las fuertes imágenes del matadero y la suavidad y gracia con que se relacionan Endre y María generan en el espectador una fuerte empatía hacia ellos. El relato lentamente se adentra en su intimidad. De la gran e imponente estructura del matadero, cuna de la tortura y el sufrimiento animal, pasaremos a aquella plenitud sólo esbozada en sueños, en donde la libertad y los deseos fluyen sin condiciones. Casi por casualidad, Endre y María se enterarán que comparten el mismo sueño: ella es el ciervo al otro lado del lago, él es quien la ha abrazado. Se iniciará entonces una relación particular entre ambos. Ahora los días laborales serán distintos: un pequeño secreto se está gestando. Encuentros oníricos, fugaces y ocultos comienzan a suceder. Pero la cobardía de Endre y María para concretar los deseos que se revelan en sus sueños hará más dificultosa la conclusión. Y la realidad volverá a sangrar, como en el matadero, herida por la imposibilidad de los anhelos. "Teströl és lélekröl" es un relato delicado sobre la incomprensión de los cuerpos, esos que se encuentran y se pierden en cualquier lado, cualquier día, al azar y sin reglas, como en los sueños.

M-Link
Teströl és lélekröl [2017]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


La bici de Jake


Unos fuman, otros beben, otros se drogan y otros se enamoran...
Cada quien se mata a su manera
. 
[Jake Gyllenhaal]

The Curious World of Hieronymus Bosch [2016]



En los días de "El Bosco" (1450-1516) se escuchaba un proverbio: "La entrada al Infierno está en el culo del Diablo". Es esta clase de verdad soez o conocimiento humorístico popular lo que impregna a sus obras pictóricas de vitalidad, vigencia y un sentido cómico de la tragedia, por llamar de algún modo a su singular estilo. Y es que Hieronymus Bosch es sin duda uno de los mayores iconoclastas de la Historia, en una acepción rigurosa del término: iconoclasta es aquel que deja de venerar íconos. La pregunta que se plantea, entonces, a 500 años de distancia, es: ¿por qué "El Bosco", que trastocaba todos los símbolos que tenía a su alcance, terminó convirtiéndose él mismo en ícono? En medio del clima artístico con tendencias realistas del gótico tardío y el Renacimiento temprano, el pintor holandés Hieronymus Bosch, "El Bosco", constituyó una extraordinaria anomalía. Sus pinturas están pobladas de escenas grotescas protagonizadas por seres surrealistas que sucumben a toda índole de fantasías, angustias y anhelos humanos. Una de sus grandes genialidades fue tomar las representaciones figurativas y escénicas conocidas como drolleries, que utilizan monstruos y seres grotescos para ilustrar los pecados y el mal, y trasladarlas de los márgenes de los manuscritos a pinturas en retablos de gran formato. Junto con los híbridos tradicionales de hombre y bestia, como los centauros, y criaturas mitológicas como unicornios, diablos, dragones y grifos, encontramos también incontables monstruos surgidos de la imaginación del artista. La obra de "El Bosco" (cuyo nombre era en realidad Jheronimus van Aken) ha sido objeto de profusas copias e imitaciones: de hecho, el número de obras de discípulos de "El Bosco" que ha llegado hasta nosotros supera en más de diez veces la producción del propio maestro. En la actualidad, sólo una veintena de pinturas y algunos dibujos se atribuyen con total certeza a la mano de "El Bosco", quien continúa siendo considerado un visionario, retratista de sueños y pesadillas, además del pintor por antonomasia del averno y sus demonios. "The Curious World of Hieronymus Bosch" es un documental que nos adentra en el mundo de "El Bosco", a través de la exposición “Jheronimus Bosch: Visiones de un genio” que tuvo lugar en su ciudad natal 's-Hertogenbosch (Holanda) en 2016, con motivo de los 500 años de su muerte. En el Noordbrabants Museum se exhibieron 17 de los 24 cuadros que existen del pintor, así como 19 de los 20 dibujos que se le atribuyen, de modo que fue la exposición más exhaustiva jamás hecha sobre él. Intercalando comentarios con apreciaciones de estudiosos y expertos en historia del arte, se narra su vida, se describe su época y se enseñan con gran dedicación sus cuadros, algunos de manera especial – El vendedor ambulante, La nave de los locos, El jardín de las delicias – desentrañando los pequeños detalles, los hallazgos, las constantes del artista, los motivos de fondo. Además de destacar la originalidad creativa del hombre que "pintaba los sueños", "The Curious World of Hieronymus Bosch" dedica tiempo a hablar de la perspectiva cristiana que empapa sus obras, el afán del pintor por ofrecer una visión moral que hablara de las consecuencias del pecado, y se convierte en la mejor manera de recorrer, de modo visual e inmersivo, una de las grandes exposiciones plásticas e históricas de los últimos años.

M-Link
The Curious World of Hieronymus Bosch [2016]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


> Por Biciman.©  



Un sí...
Un sí sin...
Un sí sin pero...
Un sí sin pero si...
Un sí sin pero si no...
Un sí sin pero si no sí.





Chasing Trane: The John Coltrane Documentary [2016]



En "Chasing Trane", el documental de John Scheinfeld sobre la vida y obra de John Coltrane (1926-1967), aparece más de una vez la palabra “espiritual”. A estas alturas es casi una muletilla para hablar de su música, pero, a falta de palabras - por ejemplo, ante temas tales como “Alabama” o “Equinox” o “Naima” o “India” o “Afro Blue” o precisamente “Spiritual” - quizá sea un término ajustado o en todo caso propenso a ser llenado como a uno mejor le plazca. Pero es muy difícil concentrarse en otra cosa mientras está sonando el cuarteto o el quinteto de Coltrane, pues ese sonido no sólo pone a prueba el estereotipo del jazz en tanto como música de acompañamiento, sino, aún más, su pertenencia a un género específico. Al parecer, uno de los desafíos del documental - estrenado a cincuenta años de su muerte demasiado prematura- estuvo precisamente en recuperar de la música de Coltrane su resistencia, o por lo menos sus reparos, a la hora de intentar encasillarla incluso dentro de la historia del jazz, mediante entrevistas a músicos de rock como John Densmore, al rapero Common, al filósofo Cornel West o a aficionados famosos como Bill Clinton. Además, las declaraciones de los propios jazzistas negros - Percy Heath, Benny Golson, Winton Marsalis, Ravi Coltrane y las dos únicas leyendas del jazz aún vivas, McCoy Tyner y Sonny Rollins - rehúyen cualquier comentario musical para concentrarse en el anecdotario o en el sentido testimonio de una amistad entrañable. Así, el peso del documental recae sobre John Coltrane en cuanto a personalidad: sus propios dichos en la voz de Denzel Washington, imágenes poco conocidas del músico en familia, el testimonio de sus hijos sumado al de un fanático japonés, se dirigen a hacer de John Coltrane, más que un músico, el portador de un mensaje celestial. Con el añadido de rigor: victorioso en la lucha contra las drogas. "Chasing Trane" exhibe entonces el retrato de un héroe. La película persigue una línea cronológica en la trayectoria artística y biográfica de Coltrane; el entorno metodista de la infancia, la muerte del padre, sus inicios dubitativos en una banda militar, Naima, el golpe que significa (como para todo músico) encontrarse a Charlie Parker, su participación en la banda de Dizzy Gillespie, la adicción a la heroína, el trabajo (y los problemas) con Miles Davis, el trabajo (y la dicha) con Monk, el abandono de las drogas, la ruptura con Naima, la vida junto a Alice, el cuarteto de la consagración y el quinteto final, cuando Coltrane se despide definitivamente de la tonalidad y rearma su grupo incorporando a Rashied Ali, Alice Coltrane y Pharoah Sanders. La narración de Scheinfeld se sirve de esta cronología para intercalar entrevistas, aspectos biográficos del músico y el contexto histórico enfocado en la lucha racial, especialmente tratado con intensidad a partir de la voz de Martin Luther King junto a la soberbia composición e interpretación de “Alabama”. En definitiva, "Chasing Trane" es un completísimo dossier sobre una de las figuras más relevantes no sólo del jazz, sino de la música del siglo 20.

M-Link
Chasing Trane: The John Coltrane Documentary [2016]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


La bici de Marina & Marcello


No sé si creo en el amor...
Pero creo en la felicidad de dos cuerpos conectados. 
[Marcello Mastroianni, con Marina Vlady]

Heart Of A Dog [2015]



"Cuando mi padre murió lo pusimos en la tierra, cuando mi padre murió, fue como si una biblioteca entera se hubiese quemado". [Laurie Anderson]
 
En el documental "Heart of a Dog" la multifacética artista Laurie Anderson realiza una delicada reconstrucción de la propia experiencia del dolor frente a la muerte. En un film exploratorio y a la vez expiatorio, narra la vivencia íntima y doméstica de las ausencias que la confrontan con el amor, el paso del tiempo, la existencia y la conciencia de la finitud. Con su voz en off, relata la pérdida de su amada perra Lolabelle, de su madre y de su esposo, el músico Lou Reed; y lo hace con la sutileza del humor, en un tono y registro que oscilan entre el video diario y una home movie existencial. Lo hace, también, convencida de que, como enunció el filósofo austríaco Wittgenstein, "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". Anderson no sólo pone en palabras aquello que se propone compartir; también recurre a fragmentos de viejas películas familiares rodadas en 8mm, animaciones, pinturas, grabaciones caseras, fotos. Los recuerdos se desgranan desde sus sonidos, olores, anécdotas de infancia, en secuencias poético-confesionales que brindan una lúcida interpretación de ideas sobre la vida, el amor, el dolor y la muerte. Las ausencias parecen operar como recuerdos que se alternan en el tiempo, en una espiral que vuelve una y otra vez sobre textos, música, dibujos, dialogando con la filosofía budista tibetana, con Søren Kierkegaard, Ludwig Wittgenstein, David Foster Wallace, con ecos del existencialismo sartreano y de la generación Beat americana, todo reformulado y reinterpretado en imágenes que le permiten trazar una suerte de cartografía videográfica por el territorio de su memoria, reexaminado en contexto, frases, situaciones, evocaciones y cotidianas expresiones de la vida compartida junto a su perra y su esposo. Anderson habla en el film sobre el lenguaje y la imposibilidad de abordar la pérdida, pero también crea una honesta y brillante oda de amor de 75 minutos hacia su perra, la relación con nuestros seres queridos, los recuerdos compartidos, las vivencias del ámbito doméstico o la reflexión política sobre la sociedad, y cómo fortalecerse en lo espiritual y continuar frente a la desaparición física. En las imágenes sólo traduce con honda belleza estas pérdidas: es recurrente ver los planos intervenidos por texturas, filtros, o aplicar el recurso de capturar rostros o paisajes mediados por vidrios con gotas de lluvia deslizándose, que bien podría guardar cierta analogía con el loop en el terreno musical. En 1986 Laurie Anderson dirigió "Home of the Brave", registro de su recital/perfomance del álbum homónimo, donde cantaba parafraseando al escritor William Burroughs que "el lenguaje es un virus". Cerca de 20 años después y atravesada por otras vivencias, ella consigue en "Heart of a Dog" poner en escena la aserción del filósofo danés Kierkegaard: "la vida sólo puede comprenderse al mirar hacia atrás y sólo puede vivirse mirando hacia adelante".

M-Link
Heart Of A Dog [2015]


.......................................................................................................................................

[Cómo descargar vía Torrent]

[Por qué Torrent]


Un perro ha muerto

> Por Pablo Neruda.

Mi perro ha muerto. Lo enterré en el jardín junto a una máquina oxidada. Allí, no más abajo ni más arriba, se juntará conmigo alguna vez. Ahora él ya se fue con su pelaje. Su mala educación, su nariz fría. Y yo, materialista que no cree en el celeste cielo prometido para ningún humano, para este perro o para todo perro, creo en el cielo, sí, creo en un cielo donde yo no entraré, pero él me espera ondulando su cola de abanico para que yo al llegar tenga amistades. Ay, no diré la tristeza en la tierra de no tenerlo más por compañero, que para mí jamás fue un servidor. Tuvo hacia mí la amistad de un erizo que conservaba su soberanía, la amistad de una estrella independiente sin más intimidad que la precisa, sin exageraciones: no se trepaba en mi vestuario llenándome de pelos o de sarna, no se frotaba contra mi rodilla como otros perros obsesos sexuales. No, mi perro me miraba dándome la atención que necesito, la atención necesaria para hacer comprender a un vanidoso que siendo perro él, con esos ojos, más puros que los míos, perdía el tiempo, pero me miraba con la mirada que me reservó toda su dulce, su peluda vida, su silenciosa vida, cerca de mí, sin molestarme nunca, y sin pedirme nada. Ay, cuántas veces quise tener cola andando junto a él por las orillas del mar, en el invierno de Isla Negra, en la gran soledad: arriba el aire traspasado de pájaros glaciales, y mi perro brincando, hirsuto, lleno de voltaje marino en movimiento: mi perro vagabundo y olfatorio enarbolando su cola dorada, frente a frente al Océano y su espuma. Alegre, alegre, alegre como los perros saben ser felices, sin nada más, con el absolutismo de la naturaleza descarada. No hay adiós a mi perro que se ha muerto. Y no hay ni hubo mentira entre nosotros. Ya se fue y lo enterré, y eso era todo.